Perfeccionismo y maternidad

Descripción de la publicación.

Mónica Quintana

8/15/20241 min read

¿De dónde viene esa sensación "tener" que hacerlo siempre "bien"? ¿Bien según qué estándares? ¿Bien para quién?

De pequeña me sentía bastante tonta, principalmente desde que nació mi hermano, tan guapo, tan gracioso y tan inteligente. Su nacimiento fue traumático para mí, y fui consciente hace no muchos años la verdad.

Yo ya era de antes una "niña buena", tranquila, dulce... y seguí en mi papel, sin mostrar, mirando para otro lado (literalmente, al poco de nacer mi hermano se me torció un ojo. Yo siempre he pensado que era de la tensión contenida, de esos tremendos celos no expresados).

Mi creencia inconsciente es que pertenecía si hacía lo que se esperaba de mí.

Durante Primaria mis notas fueron bastante normalitas, en contraposición a las de mi hermano, que era de notables y sobresalientes. En Secundaria, mi capacidad de esfuerzo y síntesis empezaron a

Esto de hacer lo que se espera de ti, tiene otras consecuencias, como aferrarte al trabajo (o a las notas, o a la productividad) porque es tu manera de sentirte válida. Y además, cuando tienes la creencia de que esa es tu forma de pertenecer, el fallar es un palo tremendo psicológicamente, por lo que desarrollas tendencia al perfeccionismo. Eso es lo que creo que me pasó a mí al menos.

Tenemos una persona que necesita su espacio y que además es perfeccionista y, por lo tanto, sus estándares con respecto a la maternidad son altos. Eso fue una bomba de culpabilidad casi constante cayendo sobre mí. Quería atender mi necesidad de espacio, de ser productiva (seguir estudiando y trabajando), la necesidad de estar con su madre de mi hija, y las necesidades de mi pareja (que estaban en ultimísimo lugar, pero eso no quita para que la culpabilidad me diera por saco por aquí también). ¡Toma ya!

Ahí todavía tenía algo a lo que aferrarme, que es que creía estar segura de cómo hacer todo eso.... ¡me parto de la risa!